UBICACION GEOGRAFICA Y
DEFINICION ETIMOLOGICA
Al sureste de la República Mexicana, en la periferia de la zona henequenera, se ubica la comunidad de Halachó, cabecera del municipio del mismo nombre. Limita al noroeste con la comisaría de Cepeda, al sur con Cuch-Holoch, al poniente con la comisaría de Sihó y al sureste con Bécal, Campeche. Su situación de pueblo fronterizo con este Estado y puerta de entrada a Yucatán por el popular Camino Real, contribuye a hacer de él una de las poblaciones yucatecas más conocidas por los habitantes del interior de la República.
Por su parte, el municipio de Halachó pertenece, geográfica y políticamente, al Estado de Yucatán. Se localiza entre los paralelos 20º 38’ de latitud norte y los meridianos 89º 47’ y 90º 24’ de longitud oeste. Por este punto cardinal, y al sur, es frontera con el vecino Estado de Campeche; por el norte, con Maxcanú y Opichén; y al este con los municipios de Muna y Santa Elena.
Halachó, identificado como Tahalachó por Cook Sherburme y Borah Woodrow1, registra varias definiciones etimológicas. La más conocida lo ubica entre el grupo que corresponde a árboles, yerbas y plantas; y señala que proviene de las palabras mayas U-Halal-Ch´o´, donde la sílaba Halal (Arundo donax, L.) es carrizo y Cho´o´ ratón, esto es, “Carrizal del ratón”.
Entre las personalidades que señalan esta definición se encuentra el padre Fray Diego López de Cogolludo, para quien Halachó viene de Halalchó, “una especie de variedad de cañuela llamada halal, que traducido significa “El carrizo del ratón”.2 Por su parte, el ilustre maxcanuense Alfredo Barrera Vázquez dice que Halachó es “El carrizo de los ratones”: Halal (carrizo) y ch´o´, (ratón). Halal también se llamó a las flechas porque estaban hechas de carrizo.3
En la Enciclopedia Yucatanense del Gobierno del Estado de Yucatán (1980) se lee que Halachó significa “Carrizal del C´hoh”; y que el toponímico puede dividirse en los elementos Halal y Chó. Ese documento especifica que “para halal tenemos en los diccionarios mayas carrizo, cañuto, cañas delgadas de que los indios hacen flechas. Pero otra acepción de la palabra es, en el maya yucateco: carrizal”. 4
Según las memorias del maestro Andrés Escalante Yah(†) el nombre se originó “cuando los españoles empezaron a transitar rumbo a Campeche y/o Mérida, debido a que el cenote rodeado de carrizo (halal) que había en el centro de la población era un paso obligado para los viajeros, carretas y animales de carga (...). Precisamente por la gente que dejaba restos de comida se crió mucho ratón (ch´o´), por lo que al pueblo le llamaron Halachó”. 5
Es importante observar que las interpretaciones citadas no hacen referencia al cenote que existió en la actual plaza principal del pueblo ni reflejan la presencia de agua, de ese precioso y vital líquido que para sobrevivir necesitaban la civilización maya y los mismos conquistadores. Veamos otras traducciones.
Santiago Pacheco Cruz, restándole importancia a la sílaba cho´o´, refiere: Halachó se origina de una especie de cañoto que por muy delgado le llamaban Halalchó. Y asegura que el nombre debe escribirse de la siguiente manera: Halalchhó.6
William Brito Sansores también difiere del significado tradicional al considerar que el término ch´o´ no significa ratón sino una modificación de ceiba (schottiii Britten et Baker), una bombácea, o simplemente ch´oh (indifofera suffruticosa) leguminosa. El significado podría ser, por lo tanto, Carrizal del cho (o del ch´oh), 7 haciendo alusión al tipo de ceibas que desprenden una especie de algodón y que se hallan en las calles y en la sabana del pueblo.
Fray Alonso Ponce, quien habitó junto con otros 22 frailes en el año de 1588 en el Convento de Calkiní, Campeche, ofrece una interesante versión al sostener que Halachó es la castellanización de la toponimia maya Halachoob, que significa hombres verdaderos o sabios, autoridades. Halachó era entonces “El lugar de los hombres verdaderamente sabios”. El nombre Halachoob lo convirtieron en Halach´o, que se tradujo arbitrariamente en Halal (carrizo) y Ch´o (ratón), o sea, El lugar del carrizo y el ratón. No hay justificación para semejante traducción, sentencia Fray Alonso Ponce, ya que el nombre no es Halalch´o sino Halachoob.8
La arbitrariedad citada por Alonso Ponce se nota de manera clara en el gentilicio halacho´enses9 que se aprecia en el famoso Códice de Calkiní, situación razonable si recordamos que los conquistadores intervinieron en su elaboración en el año de 1595 porque así convenía a sus intereses.
La interpretación del fraile es muy parecida a la que ofrece Carlos Alfonso Arcila Sosa, quien señala que Halachó viene de “Halachos”, es decir, de “comandos militares”10 que vivían en el pueblo.
*Fuente: KU MIS MIGUEL ANGEL. Halachó. Del Postclásico Tardío al Porfiriato. Edit. Unicornio S.A. de C.V., diciembre del 2009.